HISTORIA DE LA QUIROMANCIA
¿De dónde procede la quiromancia? Como todas las artes adivinatorias, su historia viene de muy antiguo, y sus
orígenes se emparentan con los de la astronomía y las matemáticas. Se tienen indicios de que la quiromancia se practicaba ya en la India, Mesopotamia, Egipto, China e India, e incluso entre las poblaciones de la América precolombina. Sin embargo, la quiromancia antigua era más bien quirosófica: su finalidad no era adivinar el futuro, sino que había en ella un componente místico, y muchas veces también curativo. Reseña histórica
orígenes se emparentan con los de la astronomía y las matemáticas. Se tienen indicios de que la quiromancia se practicaba ya en la India, Mesopotamia, Egipto, China e India, e incluso entre las poblaciones de la América precolombina. Sin embargo, la quiromancia antigua era más bien quirosófica: su finalidad no era adivinar el futuro, sino que había en ella un componente místico, y muchas veces también curativo. Reseña histórica
En el Vasishtha, un antiguo texto védico que data de 2000 años a.C., se menciona ya este arte, que era «muy difundido y
respetado». La propia Biblia la cita también: «Ello será como señal sobre tu mano y como memorial ante tus ojos, para que la ley de Yahvé sea en tu boca, porque con mano fuerte te ha sacado Yahvé de Egipto» (Éxodo, 13-9); «En la mano de toda la humanidad pone [Yahvé] un sello, de suerte que todos los hombres conozcan su obra» (Job, 37-7). En China se han hallado textos quirománticos anteriores al siglo IV a.C., que parecen hacer referencia a otros muy anteriores aún, desgraciadamente perdidos.
respetado». La propia Biblia la cita también: «Ello será como señal sobre tu mano y como memorial ante tus ojos, para que la ley de Yahvé sea en tu boca, porque con mano fuerte te ha sacado Yahvé de Egipto» (Éxodo, 13-9); «En la mano de toda la humanidad pone [Yahvé] un sello, de suerte que todos los hombres conozcan su obra» (Job, 37-7). En China se han hallado textos quirománticos anteriores al siglo IV a.C., que parecen hacer referencia a otros muy anteriores aún, desgraciadamente perdidos.
El origen de la quiromancia es pues oriental. Llegó a Europa a través de la Grecia clásica y sus contactos con Oriente y sobre todo con Egipto, como atestiguan algunos textos de Aristóteles y otros contemporáneos suyos. En ese punto se inició su vertiente adivinatoria, puesto que los griegos mostraban una gran inclinación a todo lo oracular. De ahí, el conocimiento pasó a Roma, que bebió abundantemente en las fuentes griegas. La descomposición del imperio romano trajo consigo la decadencia de todo el esplendor alcanzado por las civilizaciones antiguas, dando paso a la tenebrosidad de las edades oscuras.
D |
urante la Edad Media, los gitanos, ese extraño pueblo de origen incierto que sedo extendió en su vagabundear por toda Europa, fueron prácticamente los únicos que mantuvieron encendida la llama de la quiromancia, junto con la de otras artes tan secretas como prohibidas por la estricta e intolerante iglesia Católica de la época. Evidentemente, eso trajo
consigo una profunda degradación de la antigua ciencia, que perdió buena parte, por no decir la totalidad, de su naturaleza mística y filosófica, convirtiéndose en un mero instrumento de adivinación.
Habría que esperar a los siglos XIV-XV para ver el renacer de la quirología. El primer texto impreso de quiromancia que se conserva fue publicado en 1475, aunque se supone que fue escrito algunas décadas antes: el Die Kunst Chiromantie, de Johann Hortlich. A partir de entonces, el interés por esa disciplina fue creciendo paulatinamente, no sólo a nivel esotérico, sino también y sobre todo a nivel científico. Aparecen obras de quiromancia que tratan de sus aspectos filosóficos, medicinales y adivinatorios.
consigo una profunda degradación de la antigua ciencia, que perdió buena parte, por no decir la totalidad, de su naturaleza mística y filosófica, convirtiéndose en un mero instrumento de adivinación.
Habría que esperar a los siglos XIV-XV para ver el renacer de la quirología. El primer texto impreso de quiromancia que se conserva fue publicado en 1475, aunque se supone que fue escrito algunas décadas antes: el Die Kunst Chiromantie, de Johann Hortlich. A partir de entonces, el interés por esa disciplina fue creciendo paulatinamente, no sólo a nivel esotérico, sino también y sobre todo a nivel científico. Aparecen obras de quiromancia que tratan de sus aspectos filosóficos, medicinales y adivinatorios.
El Renacimiento, con su interés hacia todo lo nuevo y sorprendente, se ocupa profusamente de ella, e incluso la imprenta del Vaticano traduce un antiguo texto griego sobre el tema. Los grandes ocultistas, como Heinrich Cornelius Agrippa y su contemporáneo Paracelso, se ocupan de ella también. En la corte francesa la quiromancia se pone de moda, e incluso Napoleón tiene a su servicio una famosa quiromántica, Marie-Anne le Normand.
En el siglo XIX la quirología adquiere carta de dignidad, al empezar a ser estudiada desde un punto de vista cientifíco. Casimir D’Arpentigny, que fue oficial del ejército de Napoleón, es la figura más sobresaliente de esta época, y es considerado como el creador de la quirognomía; su obra “Les mysteres de la main”, aparecida en 1859 con un enorme éxito de público, sienta las bases de la quirología como ciencia.
En el siglo XIX la quirología adquiere carta de dignidad, al empezar a ser estudiada desde un punto de vista cientifíco. Casimir D’Arpentigny, que fue oficial del ejército de Napoleón, es la figura más sobresaliente de esta época, y es considerado como el creador de la quirognomía; su obra “Les mysteres de la main”, aparecida en 1859 con un enorme éxito de público, sienta las bases de la quirología como ciencia.
La Quiromancia en la actualidad
A partir de entonces, el desarrollo moderno de la quiromancia ha seguido dos caminos distintos y paralelos: por
un lado, la quiromancia «mística» y adivinatoria; por el otro, la quirología o quiromancia «científica». De la quirología se derivó, gracias a los trabajos pioneros de Sir Francis Galton, el estudio de las huellas dactilares, hoy de amplísimo uso en todo el mundo. El doctor William Behan sentó las bases de la aplicación de la quirología en medicina. La doctora Charlotte Wolff hizo lo mismo con la psicología.
un lado, la quiromancia «mística» y adivinatoria; por el otro, la quirología o quiromancia «científica». De la quirología se derivó, gracias a los trabajos pioneros de Sir Francis Galton, el estudio de las huellas dactilares, hoy de amplísimo uso en todo el mundo. El doctor William Behan sentó las bases de la aplicación de la quirología en medicina. La doctora Charlotte Wolff hizo lo mismo con la psicología.
En la actualidad, la quiromancia es utilizada no sólo para leer la personalidad y el futuro de una persona, sino también como apoyo para diagnósticos médicos, localización de traumas psiquiátricos
egipcios la practicaban mediante el estudio de las líneas de la mano. No obstante, hay indicios de que al parecer los hindúes y los chinos, desde hace más de cuatro milenios, fueron los primeros practicantes de la Quiromancia y posteriormente, por diversos contactos con grandes civilizaciones como el Imperio Romano, se fue extendiendo por Occidente. Además, que también se conocía en las antiguas civilizaciones griega y romana, y los pueblos hebreo y árabe. Ahí adquirió una relevancia e importancia preponderante, como lo puede probar la literatura de esa época.
Durante el siglo XVII, la Quiromancia tuvo un gran prestigio y respeto académico, hasta el punto que formó parte de los planes de estudio en prestigiosas universidades de Alemania. Por el contrario, en otros lugares de Europa no pasaba lo mismo, en Inglaterra estaba prohibida la lectura de Reseña histórica
El origen de la Quiromancia no está muy claro, sin embargo, ya los antiguos caldeos, asirios, babilónicos y egipcios la practicaban mediante el estudio de las líneas de la mano. No obstante, hay indicios de que al parecer los hindúes y los chinos, desde hace más de cuatro milenios, fueron los primeros practicantes de la Quiromancia y posteriormente, por diversos contactos con grandes civilizaciones como el Imperio Romano, se fue extendiendo por Occidente. Además, que también se conocía en las antiguas civilizaciones griega y romana, y los pueblos hebreo y árabe. Ahí adquirió una relevancia e importancia preponderante, como lo puede probar la literatura de esa época.
Durante el siglo XVII, la Quiromancia tuvo un gran prestigio y respeto académico, hasta el punto que formó parte de los planes de estudio en prestigiosas universidades de Alemania.
Aquí debemos hacer un paréntesis muy importante, dar a conocer la gran diferencia, pero a la vez complementaria, entre la Quiromancia y la Quirología. En un antiguo y completo manuscrito de Serafin Spoccani y su “Scienza della mano o sia chiromanzia” (año 1711), hacía un detallado estudio donde contemplaba además, la posibilidad de averiguar asuntos de salud. El filósofo griego Aristóteles definía la mano como el “órgano principal” del cuerpo. Hoy sabemos que en ella existen numerosas e importantes terminales nerviosas de nuestro cuerpo. No es de extrañar entonces que, esas “juguetonas” líneas que aparecen en las manos y que son distintas en todos los seres humanos, nos aporten cierta e importante información de nosotros mismos. Recuerdo a mi gran amigo Antonio Cerdá Barberá, Presidente de la Asociación de Quiroanálisis de Barcelona, que en su libro “Carácter y huellas digitales” comenta textualmente esta importante y sorprendente conclusión: En el curso 1975, junto con un grupo de investigadores, observamos que se manifestaban a las doce semanas de gestación las configuraciones dérmicas de los dedos, palmas y líneas de flexión. También se comprobó que todas aquellas personas que se le amputaba una mano, al cabo de un tiempo volvían a reflejarse en el muñón las mismas líneas de flexión que tenían antes de su amputación.
No podemos más que maravillarnos ante esta manifestación de la Naturaleza, pero la cosa no queda solo ahí. Con esto ya estamos viendo dos formas distintas de ver y analizar la Quiromancia. Desde el punto de vista mántico o mancia (como efecto de adivinación del futuro) y logía (como hecho científico, producto de un estudio más objetivo, casi estadístico, fruto de la observación y de muchos siglos de análisis).
Volviendo a las raíces históricas, la práctica de la quiromancia llegó a su punto culminante en los finales del siglo XIX gracias al conde Louis Hamon. Con el nombre artístico de Cheiro, el conde Hamon realizó por aquel entonces en Londres miles de lecturas anuales, utilizando un sistema que le enseñó su madre irlandesa. Sus aciertos le valieron una gran reputación, y acudían a él clientes tan importantes como los reyes Eduardo VII y Eduardo VIII de Inglaterra, el rey Leopoldo de Bélgica, el zar Nicolás II de Rusia, Thomas Edison, Mark Twain y Oscar Wilde y un sin fin de personas que buscaban, entre el escepticismo y la credulidad, la llave del éxito o del conocimiento del futuro.
Pero como con todas las cosas, también la quiromancia sufrió los embates de la censura y la persecución. Al igual que otros ritos de adivinación paganos, a sus practicantes se les acusaba de brujería y eran perseguidos y torturados por la Santa Inquisición.
SECRETOS DE LA QUIROMANCIA
El quiromántico aplica las reglas y se atiene a un orden lógico: en primera instancia, y antes de hacer una declaración con respecto a aquello que ve y siente, valora la edad, la salud, el origen y la profesión de la persona que le consulta. Efectúa luego una observación preliminar de la mano del individuo, en la cual la considera como un conjunto, con anterioridad a interpretar por este orden los denominados como "montes", las rayas y los dedos. Estos criterios se basan en el color, la longitud, firmeza y calor de la mano. La longitud define el ámbito de los intereses de la persona; el color, su temperamento; la firmeza su disposición para la lucha, mientras que, el calor, su capacidad afectiva. Los resultados obtenidos durante este proceso de observación, serán utilizados luego para interpretar los datos de las lecturas siguientes: se examinan ambas manos, teniéndose en cuenta las desigualdades y las similitudes. La derecha, la parte práctica, indica la capacidad de realización, la eficiencia en el trabajo, la energía. La izquierda, sin embargo, revela las características puramente espirituales de la persona, tales como sus aspiraciones, sus sentimientos y sus sueños. El quiromántico cuenta el tiempo fundándose en las líneas, las cuales se dividen en catorce segmentos iguales, y de los cuales cada uno representa siete años de vida. El período en que habrá de cumplirse la predicción se fija comprobando en qué segmento está el signo que se tiene que interpretar.
En realidad, la verdadera quiromancia, no se limita a observar y analizar solamente las líneas de la mano. La morfología completa de la mano también aporta una gran ayuda en la investigación. Su color, temperatura, tamaño, grosor de los dedos, falanges y uñas, son factores entre otros que, ante el ojo del profesional, descubren la personalidad del individuo.
Una persona que observe las líneas de sus manos constantemente, puede confirmar que, con el paso del tiempo, las protuberancias de sus manos se van aplanando o incluso, algunas de las Líneas Principales o más significativas y esenciales, ya no aparecen con nitidez, y en algunos casos, puede que desaparezcan por completo.
INTERPRETACIONES EN LA QUIROMANCIA
Las confusiones en la interpretación se dan, principalmente, cuando estamos haciendo la lectura, ya sea de las líneas de la palma de la mano o los montes; por este motivo, es importante estandarizar el cómo se va a describir la interpretación.
Estas confusiones se dan por varios motivos; a veces mezclamos diversas palabras para decir el significado de cierta línea o monte, o por la manera de cómo se dice; o más bien, que no queda claro un significado por la variación de múltiples sentidos de cierta palabra; esto también pasa a consecuencia de razones lingüísticas mostradas en libros, documentos, páginas web, etcétera, ya que en cada país se habla diferente.
No es lo mismo decir que un monte es prominente si la persona no sabe que significa o no puede representar mentalmente su significado, o decir que la Línea de la Cabeza es débil, que mejor se entendería si dijéramos que no está bien marcada, esto porque débil no tiene un sentido claro de la palabra y la podríamos confundir con que es fina u otra característica.
Entonces, para estandarizar y simplificar la forma en cómo se dicen las interpretaciones, recopilé las palabras que podrían confundirnos o no darnos una representación clara, y buscarles unos sinónimos (palabras de significado similar):
- profunda. fuerte
- superficial. poco profunda
- abierta. ancha
- estrecha. delgada
- fina. suave
- marcada. sobresalida, notoria
- poco marcada. débil
- bien formada. bien trazada, clara, definida
- islas. anillos
- roturas. arrugas, cortes, muescas
- rejas. mallas, parrilla
- pronunciado. abultado. prominente
- entrecruzado. atravesado
- rotura. interrupción
- atraviesa toda la palma. excesivamente larga
- paralela. equidistante
- rígido. Inflexible
- superficial. poco profunda
- abierta. ancha
- estrecha. delgada
- fina. suave
- marcada. sobresalida, notoria
- poco marcada. débil
- bien formada. bien trazada, clara, definida
- islas. anillos
- roturas. arrugas, cortes, muescas
- rejas. mallas, parrilla
- pronunciado. abultado. prominente
- entrecruzado. atravesado
- rotura. interrupción
- atraviesa toda la palma. excesivamente larga
- paralela. equidistante
- rígido. Inflexible
DEDOS DE LA MANO | PUNTA DE LOS DEDOS
En la Quiromancia moderna, la morfología de los dedos, así como su significado simbólico, ha cobrado una gran importancia pasando a formar parte del mapa clásico de la palma de la mano y el contenido de cada una de las formulaciones que se le han ido incluyendo a través de los años.
La forma de la punta de los dedos (forma en que termina el dedo) nos revela nuestros talentos, y la manera que tiene cada individuo de expresar sus intereses al mundo exterior; además, proporciona información adicional sobre el carácter de la persona.
Se puede observar que hay tipos de punta estrechamente relacionados con la forma de las manos, y estas puntas pueden ser de uno de los cuatro tipos existentes, y la identificación de los dedos se tomarán de acuerdo al tipo de punta que pueden ser cónicas, redondas, cuadradas y espatuladas; para la punta cónica, el dedo será denominado Dedo Cónico, y así sucesivamente con los otros tipos de puntas.
La mezcla de uno o más tipos de puntas en los dedos de la mano es muy normal. Estas manos con puntas mixtas sugieren una persona versátil que se adapta fácilmente a las situaciones nuevas y que puede destacar en una amplia gama de profesiones.
Dedo Cónico
Indica un carácter sensible, impulsivo y flexible; las personas cuentan con creatividad e intuición, dejando de lado al razonamiento, y se interesan bastante por el arte y la naturaleza. Las puntas redondas denotan una disposición bien equilibrada.
Se trata de individuos que se adaptan fácilmente a los cambios, son receptivos a las ideas nuevas y razonan ante las situaciones con las misma dosis de razonamiento mental y emocional. Se adaptan a las circunstancias, les gusta vivir y disfrutar del momento tal y como les viene. Tiene una gran tranquilidad interior que la trasmiten a su entorno, pero también tienen poca voluntad y hacen muchas cosas por su interés.
Dedo Cuadrado
Las personas con las puntas de los dedos cuadradas se basan en el orden y la regularidad, y se expresan con claridad y con confianza. Desean seguridad y estabilidad para si mismos y para quienes les rodean. Son pensadores, cuidadosos, metódicos, constantes y testarudos. Asimismo, son personas prácticas y con una visión racional de la vida, sin creatividad pero lo compensan con conocimientos prácticos; también son personas constantes.
Dedo Espatulado
Las puntas de los dedos que son estrechas en la primera falange y que luego se ensanchan son conocidas como espatuladas. Las personas que tienen estas puntas son independientes, enérgicas y entusiastas. Buscan acción en todas las esferas de sus vidas, incluidas sus lecturas.
Estas personas prácticas, suelen ser amigos leales y auténticos. Las personas se relacionan con la acción, también son pensadores ágiles, innovadores y dinámicos y tienen ideas originales. No obstante, desde otro punto de vista son grandes impacientes, hiperactivos y ponen a su entorno nervioso.
Dedo Puntiagudo
Las personas con dedos que terminan de esta forma tienen una personalidad frágil y sensible, tienen talento artístico y una gran imaginación, pero están propensos a soñar despiertos y a tener fantasías. También, indica una persona que sabe aprovechar las circunstancias, ya que está dotada de una gran diplomacia, decisión e impulsividad.
FORMA DE LA MANO
Podemos decir que conocer la forma de la mano es lo más importante en la Quiromancia, ya que es de las primeras cosas que hay que observar antes de iniciar la interpretación de la mano. Los antiguos quiromantes habían establecido siete formas de manos, debido a que pudieron constatar que ellas nos dicen cómo es el carácter predominante de la persona, y su personalidad. Pero, mediante estudios posteriores sobre la Quiromancia, se redujeron a cuatro las formas, y se les estableció su ligue con cada uno de los cuatro elementos esenciales: tierra, fuego, agua y aire; entonces, se llamarían Mano de Tierra, Mano de Fuego, Mano de Agua y Mano de Aire. La Quiromancia moderna se basa en estas cuatro formas de manos con el propósito de alcanzar una mejor compresión del carácter y la personalidad del individuo. Sin dejar de lado que, además, a veces aparecen mezclas de por lo menos dos tipos de ellas, apareciendo una quinta forma de mano llamado Mano Mixta; aunque realmente no es un tipo específico, es importante tomarla en cuenta. Es bueno mencionar que cada ser humano, según pone sus manos, así es su estado conciencial, así son sus tendencias, así son sus hábitos. Las manos representan como una ventana del alma, como una prolongación del cerebro. Mano de Tierra La Mano de Tierra es nombrada Mano Práctica o Útil, Mano Ordenada o Mano Cuadrada. Está caracterizada por la palma cuadrada y los dedos cortos. El ancho de la mano es el mismo que su longitud, las puntas de los dedos son aplanadas y de apariencia cuadrada aunque la longitud de los dedos puede variar, y generalmente tienen pocas líneas profundas y éstas son bien formadas. Los dedos aunque son cortos y algo gruesos, son muy resistentes, especiales para realizar tareas o trabajos que requieran fuerza y destreza. Refleja una personalidad seria, activa, trabajadora y práctica que disfruta haciendo actividades físicas. Estos individuos suelen elegir trabajos manuales y mecánicos, son realistas en todas sus acciones, prudentes, sensatos, competentes, fuertes, persiguen sus objetivos, no les da miedo el trabajo y son fiables como amigos, aunque tienen poca imaginación y originalidad; son materialistas, odian estar en sitios cerrados y están apegados a las cosas terrenales. Esta es la mano fuerte que busca la felicidad, está destinada a cubrir requisitos principales para vivir. Las personas que tienen esta mano quieren que todo esté bien organizado, de acuerdo a los planes específicos. Usan la lógica y la razón ante todo, necesitan sentirse seguros, son sumamente puntuales, severos, buenos padres y buenos administradores. Son buenos para las ciencias, la educación y todo lo referente con la burocrasia. Mano de Fuego Es conocida como Mano Intuitiva, Mano Enérgica o Mano Espatulada. Este tipo de mano es más ancha en la parte superior que en la inferior y tiene forma como si fuera cuadrada, o más bien, como si fuera espatulada. Puede tener protuberancias o ángulos que le dan un aspecto extraño, los dedos son cortos, nudosos y ligeramente curvos y más anchos en la punta. Se distingue por una palma rectangular y larga, llena de líneas muy marcadas. La podemos dividir en dos clases: la primera es más ancha en la muñeca que en la base de los dedos, y la segunda es más ancha arriba, en la base de las puntas de los dedos. La Mano de Fuego determina desarmonía y remite a ciertos indicios de violencia. Las personas con este tipo de mano son muy dadas a la controversia, se plantan mal a las críticas y por lo general, son individualistas y están dotadas de un temperamento fuerte y enérgico. Sin embargo, las personas que cuenten con este tipo de mano, tienen una personalidad muy activa, dinámica, enérgica, exaltada e impulsiva, quieren mostrar mucha originalidad y siempre buscan hacer algo más. Son personas inventivas, ya que les gusta trabajar con varios proyectos al mismo tiempo y dar soluciones ingeniosas; además, muy vitales, fuertes, positivas y carismáticas. Les atraen las ocupaciones que impliquen riesgos, desafíos, emociones y creatividad. Tienen poca capacidad de asombro y suelen ser vanidosos. No son buenos para la ciencia ni para la filosofía. Mano de Agua La Mano de Agua es denominada también como Mano Psíquica, Mano Idealista, Mano Sensible o Mano Puntiaguda; es delgada, fina, delicada y hermosa, se reconoce porque es más ancha en la base que en su parte superior, los dedos son largos y puntiagudos, y las líneas son pronunciadas y profundas. Estas personas son elegantes y normalmente orientadas hacia el mundo de la moda o la belleza. Se sienten atraídos por ocupaciones que requieran planificación y en las que no se sientan excesivamente presionados; además, son tranquilas, sensibles, emotivas, afectuosas, poco materialistas, grandes creadores, les gusta el arte y la música, aprecian los logros de los demás, están estrechamente sincronizados con su subconsciente, y desarrollan capacidades parapsíquicas. Poseen gran espiritualidad, están relacionados directamente con las vibraciones del espíritu. Detestan lo grotesco y descuidado, muestra gran delicadeza espiritual y suelen pasar con facilidad de la tristeza a la alegría. Este tipo de personas no están capacitadas para realizar trabajos físicos. Mano de Aire Esta mano es conocida, además, como Mano Inspirada, Mano Intelectual o Mano Cónica. Está caracterizada por unos dedos largos y cilíndricos, y una palma cuadrada y corta, cruzada por muchas líneas finas. Es más ancha en la base que en su parte superior, se adelgaza desde la base hasta la punta de los dedos, es similar a la mano puntiaguda pero más sólida, es más gruesa en la parte inferior que en la superior. Estas personas suelen ser altamente sociables y entusiastas, por todo lo relacionado con lo artístico, emocionalmente estables e intelectualmente curiosas, con conocimiento y sabiduría. Son personas imaginativas y creativas, con capacidad para realizar sus propias ideas, pero si la mano es blanda y gruesa, tiene tendencia a la falta de moderación. Pueden dedicarse a profesiones que impliquen comunicación. Si la persona con este tipo de mano es capaz de controlar los excesos, será un artista o pintor de éxito, pero si se mueve en el ámbito profesional será una persona que dará ideas que los demás aprovecharán. La tecnología es un punto fuerte para estas personas, ya que tienen una mente muy activa, aguda e inquisitiva, además, odian la rutina y la monotonía. La característica principal de estas personas es su afán por el orden, la disciplina, el acuerdo, la medida y la prevención, pero la gran mayoría de estas personas tienen que ser alentadas para llevar adelante sus ideas. Son individuos sensibles, intuitivos, caprichosos e impulsivos. Mano Mixta También la llaman Mano Adaptable. Aunque ésta no se considera como un tipo de mano propiamente dicho porque tiene características de las demás, casi todas las manos son mixtas. Por este motivo, debemos fijarnos siempre en el dedo pulgar, ya Puede ser que estas manos sean las más fáciles de analizar porque usualmente tienen dos o tres dedos de diferentes tipos de manos. Por lo tanto, debemos recurrir a todos los dedos, y sacaremos un resultado positivo, teniendo en cuenta cuáles son los montes dominantes, todo dependiendo a la fuerza que ejerza cada dedo sobre los otros. Las personas son versátiles, abarcan mucho pero solucionan poco. Tienen una conversación enriquecedora, y se encuentran en profesiones de conocimientos generales. Su personalidad no está definida en un campo determinado, y toma aspectos de unas y otras sin llegar a definir un patrón de conducta o carácter. |